
Alberto Núñez Feijoo, presidente de la Xunta de Galicia, ha clausurado el V Congreso Nacional de Áridos, que el sector de los áridos ha celebrado entre el 24 y el 26 de octubre, en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Galicia de Santiago de Compostela, organizado por la Federación de Áridos (FdA).

El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijoo, en su intervención en el acto de clausura, ante los más de 800 congresistas, ha animado al sector de los áridos a mantener la conciencia ambiental. Feijoo se ha referido de esta manera a la economía circular como uno de los principales desafíos que debe enfrentar el sector en el futuro inmediato: por la importancia misma del sector, ya que es la segunda materia prima.
La mayor parte se consume después del agua y representa más del 50% de los recursos minerales consumidos. Porque la UE está definiendo la nueva política de economía circular, que obliga a una gestión de recursos más eficiente y también a aceptar la nueva realidad de la producción, y “porque ser más sostenible hoy es bueno para mañana”.

José Lista Tasende, presidente de la Federación de Áridos, ha señalado el “importantísimo éxito del V Congreso Nacional de Áridos que ha sobrepasado las expectativas, mejorando, si cabe a las cuatro ediciones anteriores – celebradas en 2006, 2009, 2012 y 2015 en Zaragoza, Valencia, Cáceres y Madrid, respectivamente –. En estos días, se ha podido constatar que el sector sigue apostando por su futuro, a pesar de las dificultades que todavía lo amenazan, aplicando enfoques modernos y profesionales a una actividad en constante evolución técnica. Puede asegurarse que la industria de los áridos es, y seguirá siendo, imprescindible para el desarrollo económico y social de España. Su repercusión económica va más allá de la construcción, que produce una parte importante del Producto Interior Bruto, y que es totalmente dependiente de las canteras y las graveras. La sostenibilidad de esta industria es una constante integrada en las actuaciones de todas las empresas.”