El Día Mundial de los Humedales, marcado en el calendario el 2 de febrero, es una fecha clave para sensibilizar al público sobre la importancia de estos hábitats. Este año bajo el lema: Proteger los humedales para nuestro futuro común, se resalta la necesidad de una acción colectiva a fin de conservar los humedales como ecosistemas fundamentales para un planeta sostenible, promoviendo su conservación y restauración.
Los últimos datos publicados, apuntan a que casi el 90 % de los humedales se ha degradado desde el siglo XVIII, y su velocidad de pérdida es tres veces mayor que la de pérdida de bosques. Es necesario recordar que estos ecosistemas vitales sustentan la vida en la Tierra, proporcionando agua, alimentos, medios de subsistencia y resiliencia frente a los desafíos climáticos.
En el Día Mundial de los Humedales, queremos resaltar los Premios Nacionales Federación de Áridos – FdA de Desarrollo Sostenible en Canteras y Graveras de la Federación de Áridos, que tienen como objetivo promover una correcta gestión de los aspectos que integran el desarrollo sostenible –medio ambiente, social (incluyendo la prevención de riesgos laborales) y economía, resaltando la conservación de la biodiversidad- en las diferentes etapas del proceso de producción de áridos y fomentar, entre las Empresas Miembro y Empresas Miembro Adherido de las Asociaciones que integran la Federación de Áridos, el compromiso con el entorno social y con las generaciones futuras.
Por ello, recordamos los Premios otorgados en el año 2022 y en concreto la empresa Infertosa que fue premiada por la Federación de Áridos -FdA con el 1º premio de desarrollo sostenible 2022, en reconocimiento por su sistema de explotación, en la categoría de Medio Ambiente – Otras Industrias Extractivas- Biodiversidad. Infertosa es una compañía minera dedicada a la extracción y procesado de turba en al ámbito del Parque Natural Prat de Cabanes-Torreblanca, considerado uno de los hábitats húmedos menos alterados en la Comunidad Valenciana.
La empresa, con su trabajo ha transformado a lo largo de los años un paraje de juncales y carrizos en lagunas e islas artificiales. Se ha generado el rejuvenecimiento del propio ecosistema creando un aumento de la biodiversidad, poniendo en valor los servicios ecosistémicos y añadiendo nuevas ubicaciones para el almacenamiento natural de CO2 en la lucha contra el cambio climático.
La creación de las nuevas zonas lagunares ha propiciado la aparición y desarrollo de especies, principalmente aves y peces, algunos de ellos en extinción.